La introducción del concepto de juego en entornos diferentes al del entretenimiento como el marketing (Huotari y Hamari, 2012; Landers, Bauer y Callan, 2017; Zichermann y Linder, 2013), rápidamente se extendió a otros ámbitos como la banca (Rodrigues, Costa y Oliveira, 2016; Rodrigues, Oliveira y Costa, 2016), la salud (González et al., 2016; Hamari y Koivisto, 2014), la conducción (Fitz-Walter, Johnson, Wyeth, Tjondronegoro y Scott-Parker, 2016), la empresa (Coppens, 2016) o la educación (Domínguez et al., 2013; Qahri-Saremi y Turel, 2016; Villagra-Arnedo, Gallego-Durán, Molina-Carmona y Llorens-Largo, 2016). La gamificación se ha convertido en una práctica ampliamente extendida como se comprueba con el creciente número de publicaciones existentes en estos ámbitos (Contreras Espinosa y Eguia, 2016; Contreras, 2016; Chou, 2017; Johnson et al., 2016; Kocakoyun y Ozdamli, 2018; Koivisto y Hamari, 2019; Majuri, Koivisto y Hamari, 2018; Sardi, Idri y Fernández-Alemán, 2017).
Sin embargo, hoy por hoy no hay un consenso sobre su definición, y cada autor hace la suya
en base a sus propios estudios. La situación se complica más debido al
creciente número de profesionales
que aplican gamificación y que provienen de diferentes ámbitos, sin la formación adecuada e introduciendo
elementos de su experiencia previa, lo que provoca que se alimente el discurso
de los límites de la gamificación y
haya desacuerdo cuando es necesario determinar si un sistema se puede
considerar si está gamificado o no.
Desde que el término se empezó a usar, la gamificación ha sido definida de varios modos, que se pueden agrupar en tres diferentes categorías según en qué aspecto hagan énfasis .
Definiciones
de gamificación
Desde que el término se
empezó a usar, la gamificación ha sido definida
de varios modos, que se pueden agrupar en tres
diferentes categorías según en qué aspecto hagan énfasis:
Definiciones basadas en el sistema. Son las más populares: “Uso de mecánicas de juego en un contexto no lúdico” (Deterding, Dixon, Khaled y Nacke, 2011), “Uso de elementos de juego y técnicas de game design en entornos no lúdicos” (Werbach, 2012), “Herramienta para iniciativas de marca a través de elementos y mecánicas de juego” (Zichermann y Linder, 2013), “Gamificación es el uso de elementos de diseño de juego en contextos de no juego ” (Deterding, Dixon, Nacke, O’Hara y Sicart, 2011).
Estas definiciones se
hicieron en los comienzos de la
disciplina como tal y son las más populares,
dado que resumen en muy pocas palabras lo que hoy en día la mayoría de las
personas entienden por gamificación. Estas definiciones proponen la deconstrucción del juego y el uso de
estos elementos deconstruidos fuera del entorno para el que fueron creados. El
juego es más que un conjunto de
mecánicas o técnicas, y tiene mucho que ver con las relaciones que se establecen entre el sistema y los usuarios, así
como entre los propios usuarios. El uso de mecánicas de juego desligadas de los demás elementos que
definen el juego (interacción y emociones) es la más fácil de implementar ya que implica usar
elementos de juego sin tener necesariamente que estar asociados a objetivos y sin tener en cuenta el conjunto del sistema ni muchas veces la esencia de lo que es un juego. Como resultado se obtienen
sistemas reduccionistas que
posiblemente cumplirán su objetivo a corto
plazo, que no podrán medir su
éxito o fracaso y no constituirán experiencias
memorables para los usuarios.
La forma más usada es la
llamada (PBL de su versión inglesa Points,
Badgets and Leaderboards), en la que la gamificación consiste únicamente en
un sistema de medición de éxito o fracaso y de recompensas o castigos basados
en lo mismo (Este tema lo trataré en otra entrada próximamente).
Estas definiciones proponen la deconstrucción del juego y el uso de estos elementos deconstruidos fuera del entorno para el que fueron creados. El juego es más que un conjunto de mecánicas o técnicas, y tiene mucho que ver con las relaciones que se establecen entre el sistema y los usuarios, así como entre los propios usuarios .
Definiciones basadas en la experiencia, como“Proceso de mejorar un servicio por medio de experiencias jugables con el fin de asistir a los usuarios en la creación de un valor global ” (Huotari y Hamari, 2012), “Uso intencionado de elementos de juego para lograr una experiencia jugable en tareas y contextos no lúdicos” (Seaborn y Fels, 2015) o “la práctica de hacer actividades similares a juego para hacerlas más interesantes o placenteras” (Diccionario de cambridge online.2019).
Los autores de este
grupo de definiciones hacen hincapié en que las tareas a realizar por los usuarios tengan un aspecto de juego, o al menos que se
identifiquen claramente como juegos, vistiendo los objetivos con una capa lúdica manifiesta. Un sistema
gamificado ha de contener la esencia
del juego, sin embargo, no tiene por qué tener el aspecto exterior de un juego. Estar dentro de un sistema que está
gamificado no tiene que implicar necesariamente que se esté jugando de forma explícita. De hecho, se puede experimentar gamificación sin ser consciente de ello. Sería el caso, por
ejemplo, de muchas redes sociales, las cuales contienen todos los factores para
ser consideradas juegos y, sin embargo, nadie diría que está jugando cuando las
utiliza. Las carencias de este grupo
de definiciones son ignorar que se puede construir una experiencia de juego sin
tener el aspecto de un juego y prescindir de nuevo de los usuarios, obviando el
lado vivencial.
Un caso extremo es el
uso de juegos como tales, ya sean digitales o físicos con una finalidad
concreta. En estos casos no estaremos hablando de gamificación, sino de Aprendizaje Basado en Juego (ABJ).
Un sistema gamificado ha de contener la esencia del juego, sin embargo, no tiene por qué tener el aspecto exterior de un juego. Estar dentro de un sistema que está gamificado no tiene que implicar necesariamente que se esté jugando de forma explícita.
Los sistemas que se engloban
dentro de estas definiciones son normalmente
aceptados como gamificación por la mayoría de los expertos, aunque no todos
los sistemas gamificados entran en estas definiciones
Definiciones basadas en el comportamiento de los usuarios. «Gamificar es aplicar estrategias (pensamientos y mecánicas) de juegos en contextos no jugables, ajenos a los juegos, con el fin de que las personas adopten ciertos comportamientos» (Ramírez, 2014). “Gamificación es usar mecánicas de juego, percepciones y pensamiento de juego para enganchar a la gente, motivarla a la acción, promover el aprendizaje y resolver problemas” (Kapp, 2012). “El proceso de añadir juego o elementos de juego a algo (como una tarea) para motivar a la participación” (Diccionario merriam webster online.2019). “Proceso de mejorar un servicio que puede llegar a convertirse en una experiencia de juego para para favorecer la creación de valor global del usuario” (Huotari y Hamari, 2012). “Proceso de pensamiento de juego y mecánicas de juego para enganchar a los usuarios y resolver problemas.” (Zichermann y Cunningham, 2011). “Gamificación es el proceso de tomar algo que ya existe (una página web, una aplicación corporativa, una comunidad virtual) e integrarle mecánicas de juego para motivar a la participación, enganchar y crear lealtad.” (Bunchball, 2018). “La aplicación de los típicos elementos de juego (p. e. puntos, competir con otros, reglas de juego) en otras actividades, típicamente como técnicas de marketing online para incentivar el engancharse a un producto o servicio” (Oxford living dictionaries.2019). “El uso de mecánicas de juego y diseño de experiencias para enganchar digitalmente y motivar a la gente a conseguir sus objetivos.” (Burke, 2014).
Estos autores hablan de modificar el comportamiento de los usuarios para modificar la motivación por la que actúan. Si el sistema original no les ofrece motivación suficiente (clases aburridas, rehabilitación tediosa, etc.), se busca un complemento que les haga cambiar su punto de vista. Se pueden encontrar tres casos principales: cuando se hace entender al usuario que el beneficio de realizar la tarea es superior al esfuerzo que plantea hacerla, activando su motivación intrínseca, mediante premios externos al sistema, activando la motivación extrínseca, o convirtiéndose en un placebo que les haga olvidar la tarea principal.
Todas las definiciones
que contienen alguna mención a los usuarios también lo hacen al sistema y en
algunos casos a la experiencia, haciendo así hincapié en la importancia de que
esta modificación del comportamiento
viene dada por un entorno lúdico. Sin embargo, este grupo de definiciones se basa
también en la parte técnica de los
juegos y no en la parte lúdica,
siendo también insuficientes.
Se pueden encontrar tres casos principales: cuando se hace entender al usuario que el beneficio de realizar la tarea es superior al esfuerzo que plantea hacerla, activando su motivación intrínseca, mediante premios externos al sistema, activando la motivación extrínseca, o convirtiéndose en un placebo que les haga olvidar la tarea principal.
Además de las anteriores
definiciones, hay autores que necesitan describir con más detalle qué es gamificación para que se entienda:
Gamification is the use of game mechanics to drive engagement in non‐game business scenarios and to change behaviors in a target audience to achieve business outcomes. Many types of games include game mechanics such as points, challenges, leaderboards, rules and incentives that make game-‐play enjoyable. Gamification applies these to motivate the audience to higher and more meaningful levels of engagement. Humans are “hard-‐wired” to enjoy games and have a natural tendency to interact more deeply in activities that are framed in a game construct. (Gartner, 2019)
La gamificación es una técnica, un método y una estrategia a la vez. Parte del conocimiento de los elementos que hacen atractivos a los juegos e identifica, dentro de una actividad, tarea o mensaje determinado, en un entorno de no‐juego, aquellos aspectos susceptibles de ser convertidos en juego o dinámicas lúdicas. Todo ello para conseguir una vinculación especial con los usuarios, incentivar un cambio de comportamiento o transmitir un mensaje o contenido. Es decir, crear una experiencia significativa y motivadora. (Marín y Hierro, 2013)
Sin embargo, incluso en
estos casos, y mencionando los tres aspectos: sistema, experiencia y usuarios,
hay sustanciales diferencias de enfoque.
Resultado
Como se ha podido comprobar, se está lejos de un consenso sobre cuál es la definición de gamificación. Cada autor la define según su punto de vista y según la perspectiva con la que la aborda. A partir de estos planteamientos que constituyen aproximaciones, pero que no llegan a una completa tipificación y diferenciación de la idea (Alcaraz Varo y Martínez Linares, 1997; Salgado González, 2012), se puede afirmar que una definición completa de gamificación debería contener los siguientes conceptos (no se puede hablar de gamificación sin que se cumplan todos y cada uno de ellos).
Actitud lúdica: la actitud lúdica es la predisposición, el estado de ánimo que adquieren las personas
cuando están en un entorno de juego,
jugable o que tiene características de juego. Trasciende del juego en sí mismo,
ya que es una característica inherente
a las personas. Durante el uso de un
sistema gamificado, los usuarios han de manifestar actitud lúdica.
Diseño de juego/Pensamiento de juego: el origen y la base de la
gamificación es el juego. Para poder gamificar hay que entender qué es el juego
a nivel conceptual (qué es el
juego), a nivel estructural (de qué
se compone un juego) y a nivel formal
(cómo está hecho). Solo a través de este conocimiento se estará en posesión de
la capacidad de gamificar un sistema de forma coherente con el espíritu del
juego.
Experiencia: es la vivencia
que experimenta el usuario cuando pone en marcha las reglas del sistema, cuando
lo usa. Es el intermediario entre el
sistema y el jugador, el elemento más subjetivo,
ya que depende de factores que el diseñador no puede controlar y que el usuario
puede modificar de forma consciente
o inconsciente.
Usuario: la persona para
la que se diseña la gamificación y para la que se busca una modificación del
comportamiento.
Propuesta
Así, la definición de gamificación propuesta es: Sistema basado en un diseño de juego que lleva a los usuarios a tener una experiencia más allá del entretenimiento, promoviendo en ellos una actitud lúdica.
Para llegar a entender
el alcance de esta definición se han
de describir los tres grandes grupos de conceptos que abarca: el juego (el sistema), la interacción (la experiencia) y las personas (los usuarios).
la definición de gamificación propuesta es: Sistema basado en un diseño de juego que lleva a los usuarios a tener una experiencia más allá del entretenimiento, promoviendo en ellos una actitud lúdica.
Para conocer el juego e interacción se ha recurrido a los estudios de dos de los más reconocidos autores que han escrito sobre el juego, como son el historiador y filósofo Johan Huizinga y el escritor Roger Caillois. Ambos disertaron sobre qué es el juego y sentaron las bases de los estudios actuales. Con el estudio de estos autores se pretende entender qué es el juego, de forma que se pueda llegar a entender hasta qué punto la gamificación tiene relación con el juego.
Sin embargo, ninguno de los dos autores describe el juego a nivel formal, por lo que también se ha estudiado a fondo uno de los artículos más influentes de los últimos años como es MDA: A Formal Approach to Game Design and Game Research (Hunicke, Leblanc y Zubek, 2004), que establece los fundamentos de la deconstrucción del juego en sus tres elementos básicos: las reglas, la interacción y las percepciones de los usuarios y que será objeto de una futura entrada.
El otro gran pilar de este estudio son los usuarios. Tanto por su comportamiento en el juego como por su papel preponderante en el desarrollo de la metodología FED. La sección de Experiencia de Usuario de este blog está dedicado tanto a estudios sobre experiencia de usuario como a la descripción de metodologías centradas en el usuario. Tanto unas entradas como las otras son de gran relevancia para entender bien cómo se relacionan las personas con los sistemas, en este caso con los juegos o sistemas gamificados.