Inicio Experiencia de usuario Metodologías: Estudio de Caso Múltiple

Metodologías: Estudio de Caso Múltiple

Metodologías: Estudio de Caso Múltiple

Tanto para poder diseñar un sistema como para medir sus resultados se ha de contar con una metodología. Dependiendo de las necesidades y de los recursos con que se cuente, existen numerosas metodologías que nos pueden ser útiles, unas más complejas que otras. En cualquier caso, es bueno conocerlas para usar la mas adecuada en cada momento.

Como ejemplo, para la creación de la metodología de diseño centrada en el usuario Fun experience Design (FED) realicé dos implementaciones de diseño basado en juego, la gamificación de una asignatura universitaria y un serious game para unos estudios de secundaria. Con estos casos de uso pretendía captar datos que me sirvieran para validar la hipótesis de que la gamificación mejora un sistema, en este caso unos estudios. En la tesis está la descripción completa de los dos casos de uso. Dadas las características de los diseños que realicé, la metodología escogida fue el Estudio de Caso Múltiple.

El Estudio de Caso Múltiple es una metodología cualitativa de investigación que se caracteriza por centrarse en procesos de búsqueda, indagación y análisis sistemático de uno o más casos. Por caso se entiende aquella situación única que tiene interés para ser investigada.

El Estudio de Caso Múltiple es una metodología cualitativa de investigación que se caracteriza por centrarse en procesos de búsqueda, indagación y análisis sistemático de uno o más casos. Por caso se entiende aquella situación única que tiene interés para ser investigada.

La metodología de Estudio de Caso Múltiple se ajusta a los objetivos de la investigación, ya que:

  • Es particularista: se centra en el estudio de situaciones únicas y concretas que desarrollan en el momento de la investigación, ofreciendo la posibilidad de ser observadas y de poder ejecutar técnicas de captación de datos con los usuarios reales que han participado, en un periodo de tiempo inmediatamente posterior a su participación.
  • Es descriptiva: se obtendrá una descripción exhaustiva y cualitativa de los casos estudiados realizados a partir de las proposiciones teoréticas que constituyen la guía para una correcta recolección de datos y su posterior análisis. Existen diversas variables a estudiar, necesarias para poder obtener una respuesta completa a las preguntas planteadas, así como varias fuentes de evidencias, al contar con varios modos de obtener datos a partir del diseño de casos.
  • Es heurística: se podrá tanto descubrir aspectos del objeto de estudio como confirmar las hipótesis descritas. Se realizarán dos estudios de caso, de manera que se puedan explorar las diferentes características a estudiar en dos entornos similares de cara a poder triangular (Giunti, 2018) los datos y tener una validación más precisa. Los métodos usados serán eminentemente cualitativos, aunque también se realizarán algunos cuantitativos para obtener datos estadísticos.
  • Es inductiva: a partir del estudio de más de un caso se llegará a la elaboración de nuevas hipótesis y relaciones. Si bien se necesitaría un mayor número de casos para poder enunciar leyes generales, un Estudio de Caso Múltiple que consta de dos casos es suficiente para “generalizar a proposiciones teoréticas y no a poblaciones o universos. El Estudio de Caso Múltiple, como el experimento, no representa una muestra, y el objetivo del investigador es expandir y generalizar teorías (generalización analítica) y no enumerar frecuencias (generalización estadística)” (Yin, 2017).

Limitaciones

Las críticas más generalizadas al Estudio de Caso Múltiple son las siguientes:

  • Falta de tratamiento sistemático de los datos: los estudios de caso generarán un alto volumen de datos cualitativos que no pueden ser tratados de forma estadística en una primera instancia. Para paliar esto, los descubrimientos descriptivos serán agrupados con conceptos más generales que permitirán su tratamiento de una forma más analítica, y por lo tanto, más fácilmente tratables y clasificables.
  • Falta de base para una generalización científica: el propósito de esta metodología no es obtener datos estadísticos que sirvan para enunciar leyes generales, sino validar, y en su caso desarrollar proposiciones teóricas que ayuden a entender el fenómeno estudiado.
  • Se materializa en documentos largos y de difícil lectura: la recogida de datos y su posterior análisis y plasmación en los informes estarán limitados en el tiempo, de forma que se acote a todos los datos vitales para el estudio y se limite la profusión de datos irrelevantes o que aporten poco interés a la materia estudiada.

Es cierto que por el tipo de investigación que se iba a llevar a cabo en mi tesis, la metodología escogida podría haber sido la de investigación-acción participativa (IPA), con la que comparte ciertas similitudes. Sin embargo, hay diferencias sustanciales, como el tipo de pregunta de investigación y la participación de los usuarios (como indica su nombre), que es más relevante en el sentido de que “considera a los participantes del acto social objeto de la investigación y protagonistas de su propio cambio y no como objeto de la intervención” (Eguia Gómez, 2012).

Cada metodología tiene unas características y provee de unos resultados. Tomar consciencia de lo importante que es seguir la adecuada en cada caso ayudará a mejorar nuestros procesos y por lo tanto, nuestros resultados.